¿Sabías que tus ojos pueden comunicar información vital sobre tu salud visual, incluso antes de que notes algún síntoma? La electrofisiología ocular representa uno de los avances más significativos en el diagnóstico oftalmológico moderno.

Esta especialidad permite evaluar el funcionamiento de la retina y las vías visuales mediante pruebas precisas y no invasivas, que pueden detectar neuropatías ópticas y alteraciones de la retina en etapas tempranas.

Estas herramientas diagnósticas resultan fundamentales para proteger y preservar tu salud visual a largo plazo. Por ello, en este artículo conocerás más sobre esta unidad especializada.

¿Qué es la Electrofisiología Ocular?

La electrofisiología ocular es una especialidad médica que estudia el funcionamiento eléctrico del sistema visual mediante pruebas diagnósticas específicas.

Esta disciplina se basa en el principio de que las células retinianas y vías visuales generan señales eléctricas que pueden medirse y analizarse para evaluar tu salud visual.

En la actualidad, gracias a los avances tecnológicos, el oftalmólogo dispone de diversas pruebas electrofisiológicas altamente precisas.

Estas pruebas funcionan como una especie de «electrocardiograma para tus ojos», permitiendo detectar alteraciones incluso antes de que se manifiesten síntomas visibles.

La electrofisiología ocular ha experimentado una notable evolución en los últimos años, ofreciendo mayor precisión diagnóstica y mejor accesibilidad a estas pruebas especializadas.

El oftalmólogo puede utilizar estas herramientas para diagnosticar diversas condiciones, desde enfermedades retinianas hasta neuropatías ópticas. La interpretación de estos estudios requiere experiencia y conocimiento especializado, por lo que siempre deben realizarse en centros oftalmológicos con personal altamente capacitado.

¿Por qué se realiza?

El propósito principal de la electrofisiología ocular es detectar enfermedades de la retina y diagnosticar problemas visuales que podrían pasar desapercibidos en exámenes convencionales.

Estas pruebas son particularmente valiosas en situaciones específicas como:

  • Cuando hay opacidad en los medios oculares que impide la evaluación tradicional.
  • Para monitorizar la toxicidad de medicamentos como antipalúdicos.
  • En la detección de enfermedades visuales hereditarias.
  • Para evaluar la función retiniana después de traumatismos.
  • En casos de pérdidas visuales inexplicables.
  • Para el diagnóstico de pacientes con necesidades especiales.

La electrofisiología ocular resulta especialmente útil en el diagnóstico de distrofias retinianas, donde se combina con estudios genéticos para obtener un diagnóstico preciso.

Su ventaja principal radica en la capacidad de evaluar la función visual incluso cuando otras técnicas diagnósticas no son concluyentes.

Gracias a los recientes avances tecnológicos, estas pruebas ofrecen mayor sensibilidad y reproducibilidad que en años anteriores. Sin embargo, para garantizar su eficacia, es fundamental que tu médico realice una orientación clínica clara antes de realizarlas.

¿Quiénes son candidatos?

Los estudios de electrofisiología ocular están disponibles para pacientes de todas las edades, desde recién nacidos hasta adultos mayores. Tu médico puede recomendarte estas pruebas si presentas alguna de estas condiciones:

  • Enfermedades metabólicas o hereditarias que afectan tu visión.
  • Nistagmus o alteraciones en sus movimientos oculares.
  • Ambliopía o problemas de visión binocular.
  • Antecedentes familiares de baja visión.
  • Opacidad en los medios oculares (cataratas o problemas corneales).

También son importantes si tu médico sospecha que puedes ser portador de alguna enfermedad visual hereditaria, como la retinitis pigmentaria o la ceguera congénita estacionaria.

Los estudios electrofisiológicos también se realizan en personas sanas como parte de proyectos de investigación científica. En estos casos, su participación contribuye al avance del conocimiento oftalmológico y al desarrollo de nuevos tratamientos.

¿Qué pruebas se realizan en la Unidad de Electrofisiología Ocular?

Entre las principales herramientas de diagnóstico en electrofisiología ocular, destacan tres pruebas fundamentales:

Electrorretinograma (ERG)

Funciona como un «electrocardiograma de tu retina» que mide la respuesta eléctrica de las células retinianas ante estímulos luminosos. El oftalmólogo utilizará electrodos especiales y destellos de luz para evaluar el funcionamiento de los fotorreceptores.

Electrooculograma (EOG)

Evalúa específicamente el estado del epitelio pigmentario retiniano mediante la medición de cambios eléctricos durante ciclos de luz y oscuridad. Esta prueba requiere aproximadamente 45 minutos y se realiza colocando pequeños electrodos alrededor de los ojos.

Potenciales Evocados Visuales (PEV)

Registra la actividad eléctrica desde los ojos hasta la corteza cerebral occipital, permitiendo evaluar la integridad de toda la vía visual. El médico utilizará patrones visuales específicos para estimular sus ojos mientras los electrodos registran la respuesta cerebral.

Estas pruebas electrofisiológicas son indoloras y no invasivas. Durante su realización, el especialista controlará diversos parámetros como la intensidad de la luz, el contraste y el color de los estímulos para obtener información detallada sobre diferentes áreas y tipos de células en tu sistema visual.

¿Cómo es la preparación para el procedimiento?

Para garantizar resultados precisos en tu prueba de electrofisiología ocular, deberás seguir una preparación específica. El día del examen, es importante que acudas:

  • Sin maquillaje facial
  • Sin cremas faciales
  • Sin lentes de contacto
  • Preferiblemente acompañado

Durante el procedimiento, que dura aproximadamente 45 minutos, el especialista colocará un pequeño electrodo en tu párpado inferior. Antes de iniciar, te aplicarán gotas para dilatar tus pupilas y un anestésico local para minimizar cualquier molestia durante la colocación del electrodo.

La primera fase consiste en una adaptación a la oscuridad de 20 minutos. Posteriormente, observarás una serie de destellos de luz de diferentes intensidades dentro de una cúpula especial. El electrodo registrará las respuestas eléctricas de tu retina, generando un gráfico llamado «retinograma».

¿Qué cuidados seguir tras la intervención?

Durante las siguientes 6 a 12 horas experimentarás visión borrosa debido a la dilatación pupilar. Por esta razón, te recomendamos llevar gafas de sol y no conducir hasta que tu visión vuelva a la normalidad.

Aunque podrías sentir una ligera irritación ocular, esta desaparecerá rápidamente sin requerir cuidados especiales. Tu oftalmólogo analizará los resultados y te los comunicará en tu próxima consulta.

Como ves, la electrofisiología ocular es una herramienta valiosa para entender la salud de tus ojos y detectar condiciones oculares de manera temprana.

Sus capacidades diagnósticas permiten detectar alteraciones retinianas y neurológicas antes de que se manifiesten síntomas visibles, mientras que la evolución tecnológica continúa mejorando la precisión y accesibilidad de estas pruebas especializadas.

Si quieres obtener los beneficios de estas evaluaciones especializadas, te recomendamos solicitar una consulta oftalmológica en Clínica OftalmoSalud para velar juntos por tu salud visual. ¡Te esperamos!

Noticias Relacionadas

Post Anterior

¿Qué es la agudeza visual y cómo se mide?

Post Siguiente

Demodex: conoce los ácaros que viven en las pestañas

Iniciar chat
1
¡Reserva tu Cita 💬 !
Hola 😊 bienvenido(a) a la Clínica Oftalmosalud!
Por favor, indícanos tus datos para poder ayudarte:

- Nombre y Apellidos Completos
- Dni
- Correo electrónico
- ¿Cómo podemos ayudarte?